Es un trabajo conjunto entre terapeuta y paciente que tiene como objetivo general mejorar la calidad de vida del paciente a través del uso de herramientas propias de la Psicología.
Pone en primer plano lo singular de cada uno, su manera de ser y de vivir el malestar.
La psicoterapia es un trabajo de crecimiento personal a partir del conocimiento de sí mismo y permite el desarrollo de nuevas habilidades para afrontar las situaciones conflictivas a fin de reducir el dolor emocional.
Promueve la construcción de un sentido más profundo y satisfactorio de la propia vida.
Eleva la autoestima y el bienestar emocional aprendiendo a gestionar las emociones de una manera más eficaz.
Crecí en un pueblo pequeño de Santa Fe y vine a Córdoba al terminar la secundaria. Aquí me radiqué y formé familia.
Egresé de la Universidad Nacional de Córdoba como Lic. en Psicología y desde ese momento trabajo en el área clínica con pacientes jóvenes y adultos.
Realicé la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental (RISAM), experiencia que me dio la oportunidad de formarme en todos los niveles de la atención pública.
Completé el Profesorado en Psicología, también en la UNC y desde entonces ejerzo como docente en el Nivel Medio para Adultos (CENMA).
Disfruto ambas profesiones fundamentalmente porque me permiten estar cerca de lo mejor del ser humano: su deseo de superación.
Mi compromiso con Ustedes es acompañarlos en esta búsqueda de bienestar.
¿Cuánto dura una terapia? El tiempo que se invierte en una terapia es muy variable, puede ir desde una consejería focalizada en un par de sesiones hasta el trabajo de varios meses. Esto depende de cada paciente, su problemática, el vínculo de trabajo con el terapeuta, los recursos disponibles para el cambio, etc.
¿Con qué frecuencia debo asistir? Por lo general los encuentros son semanales con una duración estándar de 50 minutos. El terapeuta puede indicar otra frecuencia si resulta necesario.
¿Cómo se resguarda la información del paciente? Conforme el Código de Ética Provincial los psicólogos tenemos el deber de guardar secreto profesional, asegurando así la confidencialidad de todo conocimiento sobre la persona del paciente preservando siempre su intimidad. Este compromiso legal se mantiene aun cuando la relación con el paciente haya concluido. Se prevé como únicas excepciones a este deber las siguientes circunstancias: dada la condición del paciente este pudiera infligir un daño a sí mismo o a terceros, se estuviera en condición de evitar la comisión de un delito o si el psicólogo se viera obligado a defenderse ante un proceso legal iniciado en su contra. Aun en estas circunstancias se lo considera responsable del manejo prudente y respetuoso de la información que pudiera brindar. En el caso de adolescentes el secreto profesional se mantiene con el paciente aun cuando los padres/instituciones pudieran ser informados sobre la evolución del tratamiento.
Atención individual de jóvenes y adultos en el espacio del consultorio.
Atención clínica por video llamada (Google Meet o WhatsApp)
Atención clínica en el mismo domicilio del paciente.
Homebanking / cajero automático
ECONOMICAS |